acido-folico-en-niños

Ácido Fólico en niños

Durante el crecimiento y desarrollo los niños, aumentan progresivamente las necesidades de energía y nutrientes esenciales para satisfacer las demandas del cuerpo.

Si bien el ácido fólico en niños sirve para la producción de células sanguíneas, las necesidades de de esta vitamina pueden variar dependiendo de la edad del niño, el sexo y el estado de salud en que se encuentre. En algunos casos estos valores no difieren tanto, pese a ello, es indispensable conocer las indicaciones y formas de consumo según las recomendaciones establecidas por entidades especializadas para obtener de ello el mayor beneficio.

¿Para qué sirve el ácido fólico en niños?

La vitamina B9, comúnmente conocida como ácido fólico, es una vitamina esencial para el mantenimiento de las funciones normales del cuerpo, que son las que mencionamos a continuación.

¿Cuáles son los beneficios del ácido fólico en niños?

  1. Participa en la formación del ADN y el ARN
    La infancia es un proceso de crecimiento y desarrollo. El ácido fólico participa activamente en la formación de nuevas células y en la reproducción celular que requieren los diversos tejidos del cuerpo para crecer y funcionar adecuadamente. También favorece al desarrollo cognitivo que lo beneficia durante las primeras etapas de aprendizaje.
  2. Participa en la formación de la sangre
    El ácido fólico tiene un papel fundamental en la formación de los glóbulos rojos de la sangre, su adecuado aporte permite la formación y maduración de los eritrocitos, que en nuestra circulación son encargados de suministrar oxígeno y nutrientes a todos nuestros tejidos. Un aporte insuficiente produce cuadros de anemia que se manifiestan con palidez, irritabilidad o falta de actividad física por cansancio, diarrea, náuseas, vómitos y lengua grande.
  3. Su déficit puede asociarse con el riesgo de complicaciones en personas con Diabetes Mellitus tipo 1.
    La Diabetes mellitus (DM) puede ser de tipo 1 y 2, la de tipo 1 es la que por lo general se presenta en la edad de la infancia y adolescencia y también se conoce como diabetes juvenil. Ésta ha llegado a ser la enfermedad endocrinológica de origen crónico más frecuente en la edad de la infancia. La DM1 es una enfermedad que al momento de presentarse requiere de un tratamiento inmediato e indefinido con el fin de mantener las mejores condiciones de vida del niño y evitar complicaciones que pongan en peligro su vida.

Un estudio publicado en la Revista médica de Chile, realizado por la Universidad de Chile en el año 2015, determinó el estado de metilación del ADN en pacientes diagnosticados con DM1; estudio en el que relacionaron estos valores con los niveles en plasma de folato y homocisteína. Una de las propiedades del ácido fólico (folatos) es su participación en la conversión de homocisteína a metionina. Cuando hay deficiencia de ácido fólico se produce un aumento de la homocisteína que puede llevar a un estado conocido como Hipometilación global del ADN. Los niveles altos de homocisteína en el plasma sanguíneo se consideran independientemente como factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardíacas, infartos, degeneración macular y demencia. Sin embargo, en este estudio encontraron que tanto la metilación global y la homocisteína se encontraron reducidos en los pacientes diabéticos tipo 1, por lo que surge la hipótesis de que esta enfermedad afecta directamente a la homocisteína sin dependencia del ácido fólico.

¿Puedo darle ácido fólico a mi hijo?

Como norma general, durante el periodo de la lactancia la leche materna aporta la cantidad suficiente de folato para nutrir al bebé, y en el caso de los niños, una alimentación balanceada puede proporcionar los niveles necesarios que han sido recomendados.

Los suplementos generalmente se preescriben a los niños que tienen alguna condición médica que les produzca deficiencia de la misma vitamina o niños que no han sido alimentados correctamente y presentan cuadros de anemia.

¿Cuál es la dosis de ácido fólico recomendada para niños?

Para el ácido fólico en niños la dosis recomendada varía según las guías que revisemos, cada país recomienda dosis distintas, dependiendo de los resultados que han aplicado a su población. Los valores de referencia que la mayoría de países y especialistas utilizan son las establecidas por la sociedad Americana y la Europea. Las dosis mínimas y máximas recomendadas son en base a las recomendaciones de varias entidades en diversos países. La siguiente tabla contiene estos valores según el rango de edad.

Dosis de ácido fólico en microgramos por día (mcg/día) para niños y adolescentes (hombres y mujeres)  de 0 a 19 años, recomendado por diferentes países y organizaciones.

EDADFAO/OMSNIHCCAH EuropeoEspañaDosis mínima recomendadaDosis máxima recomendada
0-5 meses80654030160
6-11 meses8080506050160
1-3 años15015010010025200
4-6 años20020013010080300
7-9 años300200150100-30080400
10-11 años400300180200-300145800
12-13 años400400200200140800
14-18 años400400200400150800
≥ 19 años4004002004001451000
Fuente: Revista El Residente, 2017 FAO/WHO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura/Organización Mundial de la Salud (por sus siglas en inglés). NIH: Institutos Nacionales de Salud (por sus siglas en inglés). CCAH Europeo: Comité Científico de la Alimentación Humana.  

¿Dónde puedo encontrar el ácido fólico para alimentar a mi hijo?

Como fuente primordial de folatos esta la leche materna, la cual debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses de edad, después de este tiempo se puede iniciar la implementación de otros alimentos

Los alimentos fortificados son una excelente opción, estos pueden ser, cereales, harinas y panes que han sido fortificados pueden aportar los requerimientos necesarios a un niño que esté iniciando el periodo de ablactación (inicio de consumo de alimentos diferentes a la leche)

El ácido fólico en forma de suplementos se indica en casos de anemia, malnutrición o enfermedades que entre sus riesgos está bajar los niveles de ácido fólico. En estos casos la ingesta es por vía oral, una vez al día, según la dosis que indique el pediatra.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita