Actualmente, son muchas las personas que optan por mantener hábitos de vida saludables, eliminando el consumo de alimentos artificiales e inclinándose por aquellos de origen natural que aportan beneficios, y a su vez realizan el efecto deseado. Este principio se ha cumplido con el agua de Jamaica o té de hibisco, una infusión hecha a partir de los cálices de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) que se puede tomar fría o caliente, la cual se ha convertido en una de las bebidas preferidas, en algunas zonas de Europa y América latina, usadas para refrescar y saciar la sed en épocas calurosas, cuando se está cansado o al realizar ejercicio físico. Pero al mismo tiempo, los consumidores apuestan a sus reconocidos beneficios para la salud.
En el caso de las mujeres embarazadas, la necesidad de consumir abundante líquido se incrementa, esto se debe a los cambios que ocurren en su organismo, y que son propios de su estado, los cuales incluyen; mantener el volumen sanguíneo en el cuerpo y cubrir las necesidades propias de la gestación. Debido a esto, deben hidratarse adecuadamente, y el agua es la opción más natural para hacerlo, por lo cual se les recomienda aumentar su ingesta. Sin embargo, en muchos casos la sensación de sed las agobia, sobre todo a partir de la séptima semana, recurriendo a bebidas populares que puedan calmar esta ansiedad, inexplicable para ellas. Debido a su popularidad, en la actualidad, tomar agua de Jamaica durante el embarazo se ha convertido en algo común, gracias a su agradable sabor y su efectividad para calmar la sed.
Se ha demostrado, que el consumo indiscriminado o en exceso de algunas bebidas, infusiones o tés, puede ser perjudicial y traer efectos tóxicos en las personas. Pero en este caso particular, tomar agua de Jamaica en el embarazo, presenta efectos secundarios que deben considerarse. En el siguiente artículo, te hablaremos con mayor detalle acerca del tema, y te daremos información útil e importante al respecto.
¿Qué es la flor de Jamaica?
Su nombre científico es Hibiscus sabdariffa L. (HS), y es comunmente conocida como flor de Jamaica, de hibisco, rosa de Jamaica o de Abisinia. Es una planta muy utilizada a nivel mundial por sus propiedades medicinales. Especialmente en África, Centro y Sur América, y algunas zonas de Europa, donde se elaboran infusiones de agua de Jamaica con la parte del cáliz o flor, y se consume como té frío o caliente.
¿Por qué es tan común consumir agua de Jamaica?
La preferencia por el agua de Jamaica se debe, a que tiene un agradable sabor a frambuesa y es ligeramente ácida, además no contiene cafeína, y sus propiedades medicinales son conocidas tanto para adelgazar, como para controlar la hipertensión, la diabetes o para bajar el colesterol.
¿Cuáles son los beneficios del té de Jamaica?
Estudios recientes han demostrado que el consumo del té de Jamaica, podría ser beneficioso para el ser humano, entre estos beneficios encontramos que:
- Actúan como antioxidantes.
- Contribuyen a reducir enfermedades cardiovasculares. (Beneficio para el corazón).
- Contribuyen a reducir enfermedades de tipo crónico, como son la diabetes mellitus (exceso de azúcar en la sangre), las dislipidemias (exceso de lípidos en la sangre) y la hipertensión arterial (presión sanguínea elevada).
- Acción antioxidante:
El ser humano es propenso a sufrir daño celular, debido a la influencia de agentes oxidantes, tales como: contaminación ambiental, situaciones de estrés, inhalación de humo de tabaco y compuestos químicos que se añaden a los alimentos. Adicionalmente, nuestro cuerpo también es productor de radicales libres, por los procesos químicos que deben llevar a cabo para mantener un equilibrio, éstos son neutralizados en su mayoría por antioxidantes biológicos o naturales. Sin embargo, estos mecanismos pueden causar que las membranas celulares se dañen, y se pierda la armonía entre las especies reactivas de oxígeno (ROS). Este desequilibrio, trae como consecuencia la aparición de enfermedades como cáncer, problemas cardiovasculares, entre otras.
El extracto de las flores de Jamaica, posee fuertes propiedades antioxidantes al disminuir la peroxidación de lípidos, que es el principal mecanismo de daño celular. Lo cual trae:
Beneficios para el corazón:
- Ayuda a reducir los niveles de colesterol.
Los compuestos fenólicos, en especial las antocianinas presentes en el té de Jamaica, tienen efecto antioxidante, que reduce los niveles de colesterol, protegiendo la salud de las enfermedades del corazón y también a los vasos sanguíneos del cuerpo.
- Ayuda a reducir la obesidad.
La obesidad, está asociada a una dieta inadecuada y poca actividad física (sedentarismo), todo ello contribuye a la aparición de síndrome metabólico, los cuales son una serie de factores que ponen en peligro el corazón y el sistema cardiovascular, como son: obesidad abdominal, resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensión.
Los polifenoles que se encuentran presentes en HS., han demostrado ser eficaces en múltiples enfermedades crónicas del metabolismo. Contribuyendo a la disminución de peso.
- Ayuda a reducir la presión arterial.
La relación entre el consumo de HS. y la presión sanguínea, ha sido muy investigada. Se ha demostrado que sus extractos bajan la presión sanguínea (tanto sistólica como diastólica), en humanos con síndrome metabólico y mejoran la función endotelial. Por lo cual puede ser útil en personas hipertensas. Sin embargo, el consumo excesivo y sin control, pueden ocasionar bajas de tensión arterial, que son peligrosas para la salud.
- Efectos y propiedades generales:
En general toda la planta puede ser útil, las hojas son emolientes y se usan comúnmente como diuréticas y sedativas, mientras que los frutos sirven para combatir el escorbuto (enfermedad producida por deficiencia de vitamina C).
En cuanto a las contraindicaciones al consumir té de hibisco, no son muchas, pero son precisas, puntuales y no deben ignorarse. Específicamente en el embarazo.
¿Se puede tomar agua de Jamaica en el embarazo?
Se ha demostrado mediante varios estudios científicos, que es peligroso tomar agua de Jamaica en el embarazo o té de hibisco. Los reportes sugieren que puede impedir la implantación del embrión en el útero, y este es un proceso vital para que el feto pueda crecer y desarrollarse adecuadamente.
Los músculos lisos o involuntarios, se encuentran distribuidos en nuestro cuerpo y es imposible controlar sus movimientos. Un gran número de estos músculos se encuentran en el útero de las mujeres embarazadas, y ayudan a expulsar al bebé fuera del cuerpo de la madre, cuando llega el momento del parto.
El efecto producido por los extractos del cáliz de Jamaica sobre la musculatura lisa in vitro (es decir fuera del cuerpo), en estudios experimentales realizados, es la relajación de estos músculos, conllevando así a contracciones uterinas involuntarias y expulsión del bebé del útero, lo que puede provocar abortos.
También a este efecto relajante directo, se le asocia la caída de la presión arterial o hipotensión, trayendo complicaciones circulatorias y hemodinámicas en la futura madre.
Para más información científica puedes consultar los siguientes enlaces:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16106391/
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ptr.1628
¿Qué otros efectos tiene tomar agua de Jamaica en el embarazo?
Otras investigaciones realizadas en ratas experimentales, han demostrado que el consumo de agua de Jamaica en el embarazo, causa:
- En la madre:
Desnutrición materna.
Aumento de peso postnatal.
- Si el producto del embarazo es niña, presenta:
Retraso en el inicio de la pubertad.
Aumento de peso corporal al inicio de la pubertad.
- Si el producto del embarazo es niño, presenta:
Influencia negativa en el sistema reproductor masculino.
Consideraciones finales:
A pesar de los múltiples beneficios para la salud, que trae consumir agua de Jamaica, es importante resaltar que en el embarazo está contraindicado, y debe moderarse su consumo. Es decir, la combinación té de hibisco y embarazo, no se recomienda por las razones ya explicadas.
Recuerda que el embarazo es una etapa muy importante para tu vida, pero también de muchos cambios, en la cual no sólo debes ser prudente para conservar tu salud en buen estado, sino también la del futuro bebé. Por esta razón, debes cuidarte y evitar en lo posible, realizar conductas que generen posibles daños o consecuencias.
Esta información, tiene como finalidad educar e informar y en ningún momento debe sustituir las recomendaciones y prescripciones dadas por especialistas. Siempre debes hablar con un profesional de la salud, ante cualquier molestia e inquietud que tengas, y evitar a toda costa la auto-medicación.
REFERENCIAS:
Badreldin , Naser W, Bunden G. Aspectos fitoquímicos, farmacológicos y toxicológicos de Hibiscus sabdariffa L.: una revisión. Phytother Res. 2005; 19 (5): 369-75. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16106391/.
Ortega C, Guerrero B. propiedades funcionales de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L). Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos6-2. 2012: 47-63. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ptr.1628.
Riaz G, Chopra R. A review on phytochemistry and therapeutic uses of Hibiscus sabdariffa L. Biomed Pharmacother. 2018; 102: 575-586. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ptr.1628.
Adegoke O, Iyare E. Mechanism of the delayed puberty onset in offspring of rats that consumed aqueous extract of Hibiscus sabdariffa during pregnancy. Niger J Physiol Sci. 2008;23(1-2):71-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19434218/.
Ali M, Salih W, Mohamed A, Homedia A. Investigation of the antispasmodic potential of Hibiscus sabdariffa calyces. J Ethnopharmacol. 1991 Feb;31(2):249-57.