anemia-por-deficit-de-acido-folico

Anemia por deficiencia de ácido fólico

La carencia de ácido fólico puede dar paso a un cuadro de anemia. Es sabido que el hierro es uno de los elementos esenciales para la formación de nuestra sangre, sin embargo, la vitamina B12 (cobalamina) y la vitamina B9 (ácido fólico) también son esenciales para que se dé una correcta producción y maduración de glóbulos rojos.

Ante la presencia de una deficiencia de ácido fólico puede desarrollarse un cuadro de anemia que se conoce como anemia megaloblástica.

¿Qué es la anemia megalobástica?

Para comprender este término debemos adentrarnos a la definición de anemia y su clasificación. La anemia se define como una reducción de la hemoglobina que contienen los glóbulos circulantes en la sangre, esta puede clasificarse de distintas formas y la más utilizada es según la forma (morfología) que adquieren las células, las cuales varían en tamaño. Ante esta diferencia se puede clasificar como: anemia microcítica (de tamaño pequeño), anemia normocítica (de tamaño normal) y anemia macrocítica (de tamaño grande), y las causas son diferentes en cada una de ellas. La anemia por deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico se manifiesta como una anemia megaloblástica que corresponde a uno de los dos tipos de anemia de este último grupo de anemias de células grandes. El otro tipo de anemia es la anemia no megaloblástica, que se caracteriza por eritrocitos (glóbulos rojos) grandes e inmaduros.

¿Cómo se desarrolla la anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico?

La anemia por deficiencia de ácido fólico se da cuando hay una carencia de esta vitamina y las células no pueden dividirse como deben hacerlo regularmente. Esto se debe a la alteración en la formación del ADN, ya que el ácido fólico tiene un papel importante en este proceso.

Fisiopatología

Ante una anemia por deficiencia de ácido fólico, se altera la formación de ADN y el metabolismo de las proteínas, lo que desencadena trastornos en la división celular tanto en los tejidos como en la médula ósea (donde se da la formación de los eritrocitos de la sangre) esto altera el tamaño normal del núcleo de la célula y los eritrocitos no logran su proceso de maduración produciendo un aumento en el número de células de la medula ósea (hipercelularidad).

A pesar de que hay un número elevado de eritrocitos, estos están en sus formas inmaduras con tamaño aumentado fuera de lo normal y no ejercen adecuadamente su función.

¿Cuál es la causa de la anemia por falta de ácido fólico?

  • La principal causa de anemia por deficiencia de ácido fólico en todo el mundo es la desnutrición.
  • Sin embargo, en países desarrollados también se presenta y su causa se relaciona más a la disminución de la absorción y en el consumo de medicamentos que inhiben la función de esta vitamina.
  • También está el factor del aumento de las demandas de nuestro cuerpo de esta vitamina, una cantidad de vitamina B9 que en ocasiones no suelen alcanzarse únicamente con la dieta y por lo tanto requieren de suplementos, como en el caso del embarazo, en la infancia o en personas con hipertiroidismo.

¿Cuáles son los síntomas de anemia megaloblástica?

Síntomas psiquiátricos

  • Irritabilidad
  • Depresión
  • Cambios en la personalidad

Síntomas generales

  • Fatiga o cansancio con poco esfuerzo
  • Debilidad muscular
  • Dolor de cabeza y/o mareos
  • Pérdida de peso
  • Movimientos poco coordinados

Síntomas en piel

  • Palidez de la piel
  • Ictericia (piel amarilla)

Síntomas digestivos

  • Aftas bucales
  • Inflamación de la lengua
  • Lengua lisa y brillante
  • Meteorismo intestinal (presencia de gases)
  • diarrea

Síntomas cardíacos

  • Latidos que cambian de ritmo sin actividad física

Otros síntomas

  • Falta de aliento
  • Hormigueo de manos y pies
  • Entumecimiento de manos y pies
  • Pérdida del apetito

A diferencia de la anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12, la anemia por falta de ácido fólico no produce alteraciones en el sistema nervioso. Sin embargo, aunque no haya presencia de síntomas del sistema nervioso siempre debe descartarse una deficiencia de vitamina B12 ya que el ácido fólico puede enmascarar los síntomas y al cabo de un tiempo se pueden manifestar alteraciones neurológicas irreversibles.

Además de los síntomas referidos, algunos estudios han demostrado que la deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico pueden presentar disfunción gonadal, lo que podría estar relacionado con esterilidad y problemas en el curso y producto del embarazo (citado por: Jorge Romero, et al. Anemia megaloblástica: Revisión bibliográfica. 2008).

¿Cómo se realiza el diagnóstico de anemia por deficiencia de ácido fólico (megaloblástica)?

El diagnóstico se realiza primero basándose en la historia clínica de la persona: los antecedentes, signos y síntomas. Posteriormente se realizan los exámenes de laboratorio. La presencia de síntomas orienta a los médicos al diagnóstico de una anemia secundaria a una deficiencia ya sea por vitamina B12, ácido fólico o ambas, pero no puede utilizarse para establecer la causa, para ello se requieren de estudios complementarios.

Para su diagnóstico primero se identifica el tipo de anemia y luego se busca la causa. En estos casos debe identificarse por medio de un frote periférico que se trata de una anemia megaloblástica y posteriormente determinarse si es causada por una deficiencia de vitamina B12, ácido fólico o ambos. Después de identificar la causa se busca el factor que desencadenó la deficiencia, ya sea la falta del consumo, la presencia de alguna enfermedad o el consumo de algún medicamento o sustancia que disminuya la actividad de estas vitaminas.

Ante la presencia de anemia megaloblástica se sospecha primero en una deficiencia de ácido fólico, porque su almacenamiento en comparación con la vitamina B12 es menor (3 meses para el ácido fólico y la vitamina B12 de 3 a 4 años), sin embargo, como mencionamos anteriormente, hay que descartar la deficiencia de vitamina B12 antes de iniciar un tratamiento.

Examen de hematología

Se realiza una prueba de sangre completa para observar las tres series del hemograma. La serie roja: que corresponde al conteo y volumen de glóbulos rojos (está es la serie principal para valorar la presencia de anemia), la serie blanca: que corresponde al conteo de las células del sistema inmunitario, y las plaquetas. En las deficiencias que llevan ya mucho tiempo no solo se ve afectada la serie roja, si no que también hay disminución de glóbulos blancos y plaquetas, que también pueden observarse en el frote periférico.

Frote periférico

Este estudio se realiza con una gota de sangre en unas pequeñas láminas de vidrio, las cuales se observan a través de un microscopio. Mediante este método se puede observar el aumento del tamaño de los eritrocitos y la falta de su desarrollo.

Niveles de folato y vitamina B12

El estudio se realiza en sangre (tanto en plasma como en eritrocitos) y debe hacerse al mismo tiempo para descartar cualquier deficiencia de las dos vitaminas y así poder iniciar el tratamiento con el suplemento indicado.

Otros estudios bioquímicos

Además de la hematología, frote periférico y niveles de folato y vitamina B12, también se realiza una química sanguínea para identificar los valores de LDH, concentración de haptoglobina, bilirrubina no conjugada, homocisteína y hierro. Esto es de utilidad para determinar el grado de gravedad de la anemia y posibles complicaciones.

Este proceso diagnóstico se realiza en cualquier persona en quien se sospeche el curso de una anemia megaloblástica, no obstante, durante el embarazo el diagnóstico puede ser un poco más difícil de establecer. En una mujer embarazada se presenta una condición llamada “anemia fisiológica” que es un tipo de anemia normal provocado por el aumento del volumen del plasma y una reducción de los niveles de folato durante el embarazo. R de Paz y Hernández Navarro en su artículo “Manejo, prevención y control de la anemia megaloblástica secundaria a déficit de ácido fólico” señalan que en los últimos años se ha descrito que pueden emplearse algunas bacterias para identificar la deficiencia de ácido fólico y también orientan hacia la concentración de sus formas activas y su disponibilidad en el cuerpo, sin embargo por su dificultad no se emplean como estudios de rutina para el diagnóstico y se limita para estudios de investigación en los laboratorios (Emma Lara, Ma. Victoria Barra, 2016). Para determinar los valores de ácido fólico y vitamina B12 los laboratorios emplean en su mayoría el método de Cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC) que es un método fiable y preciso.

Tratamiento de la anemia por deficiencia de ácido fólico.

Es importante que ante la presencia de algún síntoma consultes primero a tu médico, el cual solicitará los estudios necesarios para un correcto diagnóstico.

Es importante no automedicarse ni iniciar a tomar suplementos sin que antes te evalúe un especialista ya que podría enmascarar otra enfermedad y traer serias complicaciones.

Situ médico sospecha una anemia por deficiencia de vitaminas puede iniciar el tratamiento con ácido fólico y vitamina B12 para mejorar los síntomas, hasta obtener los resultados que confirmen la causa. La dosis y vía de administración es la que el médico indique.

Para prevenir esta condición se recomienda la ingesta de ácido fólico a dosis de 400 microgramos al día para toda mujer que se encuentre en edad reproductiva, además de una adecuada alimentación.

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita