aspirina-embarazo

Aspirina en el embarazo

La aspirina es uno de los fármacos más empleados en la medicina. Está incluida en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud y ha sido utilizada por la humanidad desde hace 2400 años y fue sintetizada por primera vez en 1853.

El principio activo es el ácido acetilsalicílico, un antiinflamatorio no esteroideo por excelencia; que se utiliza comúnmente en el tratamiento del dolor, la inflamación o la fiebre.

Ligadas a los cambios en las mujeres embarazadas tanto físicos como hormonales, en ocasiones suelen aparecer diversas molestias o dolores de distintos tipos, como de cabeza, de espalda, de caderas, de piernas, entre otros. Esta es una situación que resulta incómoda y autolimitante, por lo que se  recurre a tomar pastillas para eliminar el dolor rápidamente.

A lo largo de este artículo, te explicaremos si es correcto o no tomar aspirina durante el embarazo y cuáles son los efectos si combinamos aspirina y embarazo.

¿Qué es el acetilsalicílico?

Es un fármaco con cualidades terapéuticas tales como calmar la fiebre y aliviar el dolor. La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, se estima un consumo de 40 000 toneladas anuales, o lo que es lo mismo, entre 50 000 y 120 000 millones de tabletas. El ácido acetilsalicílico es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) por excelencia, funciona de forma similar a otros AINEs, bloquea irreversiblemente la ciclooxigenasa y el normal funcionamiento de las plaquetas. También es un antiagregante plaquetario que inhibe la producción de tromboxano A2 (que posee acción “agregante” plaquetaria y vasoconstrictora). El desbalance entre las prostaciclinas y los tromboxanos, es uno de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la preeclampsia, un trastorno muy común durante el embarazo.

¿Para qué sirve la aspirina en el embarazo?

En términos generales el uso de aspirina en embarazo está contraindicado, por los efectos dañinos que provoca tanto en la madre como en el feto. Sin embargo, se ha demostrado que el consumo de aspirina infantil en el embarazo (60 a 100 miligramos [mg] diarios) a partir de la semana 12 de gestación, podría ser beneficiosa para las embarazadas de alto riesgo, con antecedentes de abortos recurrentes, trastornos de coagulación y preeclampsia.

¿Para qué sirve la Aspirina protect en el embarazo?

Cuando se habla de aspirina protect en el embarazo, se refiere al uso del ácido acetilsalicilico en el embarazo, que se ha recomendado en mujeres con riesgo elevado de padecer preeclampsia, una enfermedad multiorgánica caracterizada por la aparición de hipertensión y proteinuria en la segunda mitad del embarazo; su prevalencia es de aproximadamente 7,5% y es causa importante de morbimortalidad perinatal y materna. La hipertensión, se refiere a una presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg o y/o una presión arterial diastólica ≥de 90 mm Hg.

La preeclampsia es una condición que puede ocasionar complicaciones tanto para la madre como para el feto. Al ingerir aspirina 100 en el embarazo o aspirina prevent embarazo, se previene la aparición de esta enfermedad y sus complicaciones.

¿Qué medidas deben tomarse para controlar la preeclampsia?

Existen diferentes medidas adicionales para ayudar a controlar la preeclampsia, las cuales incluyen:

  • Dieta baja en sal.
  • Diuréticos.
  • Suplementación con calcio.
  • Antioxidantes.
  • Aspirina protect embarazo.
  • Heparina.

¿Por qué se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico en el embarazo primer trimestre?

Se recomienda para el control de los trastornos hipertensivos de etiología variable, se cree que se obtiene mayor efectividad cuando se administran dosis de entre 75 y 100 mg/día, y el tratamiento se inicia al finalizar el primer trimestre del embarazo, y antes de las 16 semanas de gestación (porque se ha comprobado que a partir de la semana 20 no es eficaz).

¿Qué pasa si tomo ácido acetilsalicílico en el embarazo?

Qué produce la aspirina en el embarazo:

Existen ciertas controversias al asociar aspirina embarazo; esto se debe a que en dosis altas (>150mg) puede causar los siguientes efectos:

Efectos en el feto:

  • Defectos cardiovasculares.
  • Defectos del tubo neural.
  • Defectos de la cavidad oral.
  • Alteraciones del sistema nervioso central.
  • Gastrosquisis.

Efectos en la madre:

Cuando existe uso de aspirina en el embarazo, en las etapas cerca de la concepción, durante más de una semana, se evidencia:

  • Incremento del riesgo de aborto.
  • Aumento del riesgo de sangrado excesivo durante las primeras semanas de embarazo.

Tomar aspirina en el embarazo a dosis analgésicas o antiinflamatorias pocos días antes del parto o en el tercer trimestre, ocasiona:

  • Incremento del riesgo de hemorragia materna, fetal y neonatal.
  • Excesiva pérdida sanguínea intraparto y posparto en las madres.
  • Petequias.
  • Hematuria.
  • Cefalohematoma.
  • Hemorragia subconjuntival.
  • Hemorragia poscircuncisión en los neonatos.
  • Hemorragia intracraneal en niños prematuros.
  • Cierre prematuro del ductus arterioso (que puede desencadenar hipertensión pulmonar).
  • Prolongación del embarazo y el parto.

¿Puedo tomar aspirina si estoy embarazada?

En general, todas las mujeres embarazadas deben tomar medicamentos solo cuando sean absolutamente necesarios, puesto que la mayoría de los principios activos pasan a través del cordón umbilical de la madre al bebé. Al consumir aspirina durante el embarazo, también lo hace el bebé. 

Ante la incógnita de muchas mujeres de ¿puedo tomar aspirina si estoy embarazada?, debes saber que la aspirina tiene un efecto secundario anticoagulante, y únicamente deben tomar el medicamento tras consultarlo con su médico, el cual conoce tu historia clínica y evaluará los beneficios de indicarla.

Es importante saber que tomar aspirina durante el embarazo funciona adecuadamente, si el origen de la hipertensión tiene que ver con una alteración vascular. Por esta razón, es importante identificar el origen del problema, porque el consumo de ácido acetilsalicílico durante el embarazo, no parece ser eficaz en todas las mujeres con preeclampsia. Sí se ha evidenciado que es útil en algunos casos, pero no en todos.

¿Cuál es el mejor momento para tomar ácido acetilsalicílico en embarazo?

El momento para tomar aspirina embarazada es decisivo, por lo cual se recomienda hacerlo entre el primer y segundo trimestre de embarazo.

Básicamente, durante los dos primeros tercios del embarazo no hay nada en contra de tomar aspirina en dosis bajas, pero bajo estricto control, cuando es necesario y ocasionalmente. Sin embargo, la mujer embarazada debe hablar primero con su médico.

¿Cuándo dejar de tomar aspirina en el embarazo?

A partir de la semana 30 del embarazo, el ácido acetilsalicílico (AAS) no debe tomarse bajo ninguna circunstancia. Sobre todo por los riesgos en el aumento de la tendencia a sangrar, por lo cual las probabilidades de causar daños a la madre o al bebé son mayores. Podría ocurrir que en el momento del parto, la madre tenga mucha hemorragia o que el ciclo de abastecimiento de sangre materna al niño se interrumpa demasiado pronto.

La aspirina también puede inhibir las contracciones, lo cual prolonga el proceso del parto. Si a pesar de todos los riesgos involucrados, existe una necesidad médica apremiante de tomar aspirina, incluso durante el segundo trimestre del embarazo, el parto se planifica como un parto de riesgo desde el principio y se monitorea de cerca.

Referencias

Hernández M, Zayas M, Escobar A. (2019). Utilidad del ácido acetil salicílico en la prevención de la preeclampsia. Acta Médica del Centro. 13: (1).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita