cancer-de-mama-embarazo

Cáncer de mama en el embarazo

El embarazo es un estado en el que la mujer experimenta cambios fisiológicos  importantes al estar bajo la acción de diferentes hormonas; unas sustancias químicas liberadas durante todo el proceso de gestación. Una de las transformaciones más notorias, ocurren en las glándulas mamarias, las cuales se terminan de desarrollar por completo en este período, influenciadas por la constante producción de progesterona, prolactina y estrógenos.

El aumento del tamaño de las mamas, contribuirá posteriormente con el mecanismo de alimentación natural del esperado bebé. Sin embargo, existe la posibilidad, que ocurran alteraciones anatómicas y funcionales en los pechos, que no son consideradas naturales del embarazo. Por esta razón, es importante que la futura mamá conozca e identifique cualquier cambio que se haya producido de manera anormal.

En el siguiente artículo, abordaremos la relación que existe entre el cáncer de mama y embarazo, con el objetivo de ofrecer respuestas a las inquietudes más frecuentes de las gestantes y sus familiares, puesto que es una situación especial que requerirá modificar conductas y tomar algunas decisiones difíciles.

A continuación, te explicaremos qué es el cáncer, aclararemos si todos los tumores son considerados peligrosos para la salud, cómo diferenciar los tipos de cáncer, cuántos tipos de cáncer existen, cuál es la relación entre cáncer de mama y embarazo, cómo se identifica el cáncer de mama en el embarazo, cuáles son los métodos de diagnóstico utilizados con frecuencia, cuál es la incidencia, cuál es el tratamiento a seguir en el cáncer de mama gestacional, y también responderemos algunas preguntas frecuentes en las embarazadas.

Inicialmente, para comprender todo lo relacionado al cáncer de mama, es necesario conocer, cómo ocurre la aparición de cualquier tipo de cáncer.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer, puede presentarse en cualquier lugar de nuestro cuerpo como consecuencia de mutaciones, o cambios dañinos en los genes que se encargan de la regulación del crecimiento en las células. Las células poseen mecanismos en los genes, que regulan su crecimiento y cuando éstos fallan, se producen alteraciones o cambios que son perjudiciales para el organismo. Estos genes regulatorios, se ubican en el interior celular o núcleo, y representan su “puesto de mando”. Las células normalmente realizan su división sin problemas, ellas mueren cuando se desgastan o dañan, y las nuevas aparecen en un ciclo ordenado. El cáncer se origina, cuando empiezan a multiplicarse y crecen sin control, y lo siguen haciendo hasta que se forman células defectuosas que desalojan a las células normales. Esto por lo general origina problemas, en el sitio del cuerpo donde inició el proceso de división celular descontrolada, apareciendo así los tumores cancerosos.

¿Todos los tumores son considerados peligrosos para la salud?

Existen tumores que son benignos, es decir los que no representan un peligro para la salud, y están los malignos, que evidentemente son peligrosos. En el caso de los benignos, no se consideran cancerosos, porque las células lucen normales, no crecen rápido y lo más importante, no invaden otros tejidos ni órganos cercanos. Los malignos, se catalogan como cancerosos y la mayoría de las veces, las células malignas invaden otras partes del cuerpo, causando grandes daños. Y a esta propagación de las células de cáncer, se le denomina metástasis.

¿Cómo diferenciar los tipos de cáncer?

Como ya mencionamos, existen tipos de cáncer que crecen y se diseminan aceleradamente por el cuerpo,  mientras que otros crecen más lento. La forma como responden a los tratamientos, también los distingue. Hay unos que pueden tratarse con cirugía por la magnitud del daño o por prevención, otros que los medicamentos (quimioterapia) los controla y es eficaz. Pero, en la mayoría de los casos, se realiza la combinación de los tratamientos para obtener la mejoría deseada.

¿Cuántos tipos de cáncer existen?

Cuando se establece el diagnóstico de cáncer, lo ideal es que el médico investigue qué tipo de cáncer es, y sobre todo en qué etapa de la enfermedad se encuentra. Esto quiere decir, que realizará pruebas para establecer la etapa del mismo. Por ejemplo, los casos conocidos como etapa menor, corresponde a las etapas 1 o 2, donde no existe metástasis. La etapa mayor, se conocen como 3 o 4, y significa una mayor propagación.

¿Cuál es la relación entre cáncer de mama y embarazo?

El cáncer de mama gestacional o asociado a embarazo, se refiere al que se diagnostica durante el embarazo, incluso posterior al año después del parto, e involucra también el período de lactancia. Es un tipo de cáncer, que representa un escenario médico bastante difícil, porque entran en juego el bienestar de la madre y la del feto, por lo que es necesario que el plan para tratar el embarazo y cáncer de mama, se realice con mucha cautela.

¿Cómo se identifica el cáncer de mama en el embarazo?

Los signos de cáncer de mama durante embarazo se presentan como una masa no dolorosa que puede ser detectada, durante las visitas prenatales a su médico. Aproximadamente, el 80% de las masas que se detectan resultan benignas, sin embargo cualquier alteración o incomodidad que dure más de dos semanas deberá ser estudiado por un especialista a profundidad, para descartar cáncer en el embarazo.

¿Cuáles son los métodos de diagnóstico utilizados con frecuencia?

La ecografía

Como método diagnóstico complementario de elección, para el cáncer de mama en embarazo, se emplea la ecografía, que permite la visualización de masas densas y es totalmente inofensiva para el feto. Además, ha permitido distinguir entre lesiones sólidas y quísticas en 97% de las pacientes con cáncer y embarazo.

La mamografía

Es útil para detectar microcalcificaciones en las mamas, la intensidad de la radiación y exposición al feto, están por debajo de los rangos permitidos, por esta razón su uso es aceptado, además no interviene con los deseos de futura lactación. Sin embargo tiene una tasa considerable de falsos negativos y baja sensibilidad, a pesar de esto, continúa usándose en los casos de embarazo y cáncer.

La tomografía axial computarizada (TAC).

No es recomendable durante el embarazo, debido a la gran cantidad de radiación que emite y el riesgo de alterar el desarrollo fetal.

Biopsia

En todos los casos clínicamente sospechosos, independientemente de si la gestante está embarazada o no, se realiza una biopsia para el diagnóstico definitivo. Es muy segura y precisa, realizando punción aspiración con aguja fina en la zona.

En general, los métodos tradicionales para diagnosticar tumores mamarios, o cáncer de mama en embarazo, aplican tanto para las mujeres embarazadas como para las que no lo están. Sin embargo, se realizan algunas modificaciones con la finalidad de conservar la comodidad de la gestante, y disminuir los posibles efectos secundarios sobre el feto.

¿Cuál es la incidencia de cáncer de mama en el embarazo?

Los datos de incidencia para cáncer de mama son variables y dependen del área geográfica.  En general, afecta una de cada 1.000 mujeres embarazadas y representa una tercera parte de las causas de muerte materna durante la gestación.  Específicamente, el cáncer de mama asociado al embarazo es el segundo tumor más frecuente en este período, e incluye las lesiones mamarias malignas que se presentan durante el periodo de gestación, o hasta un año después del parto.

¿Cuál es el tratamiento a seguir en el cáncer de mama gestacional?

Las opciones de tratamiento para cáncer de mama en el embarazo, incluyen  tomar en cuenta varios factores:

  • La edad gestacional.
  • El tipo de cáncer.
  • En qué etapa se encuentra el cáncer (presencia de metástasis).
  • El estado de salud en general de la paciente.

Una vez que se han considerado estos factores, las opciones de tratamientos pueden ser:

Cirugía:

La cirugía más común, es la mastectomía (se remueve todo el tejido mamario por completo),  por lo general es un procedimiento bien tolerado por la madre y el feto, aunque aumenta el riesgo de bajo peso al nacer debido a parto prematuro y restricción del crecimiento intrauterino. La cirugía conservadora (donde sólo se extirpa el tumor o una porción de la mama), se considera solo en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama entre el segundo y el tercer trimestre, debido al riesgo de recurrencia local al retrasar la radioterapia más de seis meses. Ambos son procedimientos seguros para el bebé. 

Radioterapia:

La radioterapia está contraindicada durante el embarazo, y la recomendación es iniciarla en el posparto. Aunque si se ha realizado cirugía conservadora, debe iniciarse luego del parto.

Quimioterapia:

Ciertos esquemas de tratamiento complementario para cáncer en el embarazo, han sido propuestos y aceptados. Como contraindicación principal, la quimioterapia debe retrasarse hasta una etapa segura para el feto, es decir durante el segundo o tercer trimestre de embarazo.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿El embarazo es un factor predisponente para sufrir cáncer de mama?

Todavía durante el embarazo, las mujeres presentan altas probabilidades de sufrir cáncer de mama, pero la maternidad no es predisponente. Aunque sepuede inferir que dificulta el diagnóstico oportuno, debido a que los síntomas se asocian a los cambios fisiológicos propios de la gestación, como es el caso de aparición de turgencias en las mamas, mastitis o nódulos.

¿Cuál es el pronóstico de cáncer de mama en el embarazo?

Debido  a los cambios propios del embarazo, el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas de la enfermedad. Algunos reportes señalan, que existe demora en el diagnóstico de 2 a 6 meses aproximadamente, detectándolo en el período de lactancia.

Esta es una condición que empeora el pronóstico, puesto que las embarazadas cuyo tratamiento se posterga hasta después del parto,  tienen peor probabilidad de sobrevivir, con respecto a las que lo inician de inmediato después de ser diagnosticadas. Es destacable que aunque el embarazo,  no es un factor que complique el pronóstico, sí hace difícil el diagnóstico y por consiguiente la esperanza de vida.

¿Qué tan riesgoso es padecer cáncer de seno en el embarazo?

Si estás embarazada y te han diagnosticado cáncer de mama, es probable que debas tomar algunas decisiones difíciles. Por lo tanto, es recomendable que busques la ayuda de expertos, los cuales te dirán todas las opciones posibles, según tu caso particular.

Actualmente, los tratamientos para el cáncer de mama se se realizan de forma segura, cuidando que no sean dañinos para el feto, ni traigan consecuencias a futuro para la madre. Sin embargo, alguno de los tratamientos eficaces más utilizados, pueden verse restringidos por el embarazo.

En cualquier caso, las opciones para que recibas tratamiento, dependerán de:

  • Cuál es el tamaño del tumor.
  • Donde se localiza.
  • Si hay propagación del cáncer.
  • En qué etapa se encuentra el cáncer.
  • Cuál es tu estado de salud en general.
  • Y lo más importante, la decisión que estés dispuesta a tomar como madre, en la cual es importante que involucres a tu familia, para decidir la continuación o la interrupción del embarazo (si es el caso).

¿La edad es un factor que predispone la aparición de cáncer de mama?

La aparición de cáncer de mama parece ir en aumento, debido a la preferencia actual de algunas mujeres, de posponer la maternidad hasta después de la tercera o cuarta década, así como el estilo de vida demandante. Se ha establecido, que el riesgo se incrementa entre dos y tres veces, cuando la primera gestación ocurre después de los 30 años de edad.

Conclusión

El proceso de embarazo propiamente dicho, simboliza una etapa de cambios físicos, emocionales y psicológicos. Cuando ocurren situaciones inesperadas, o se maneja la noticia que existen complicaciones, dificultades, malformaciones o alteraciones tanto para la gestante como para el feto, es motivo de mucho estrés para la futura madre, que acarrea reacciones incontrolables y sentimientos de tristeza.

En el caso del cáncer y embarazo, hasta el momento la ciencia médica no ha podido dar respuestas del por qué se produce esta enfermedad, lo que trae como consecuencia que las embarazadas imaginen sus propias razones, sobre qué pudo haberla generado. La gran mayoría, se preguntan si es consecuencia de acciones pasadas o si han cometido algún error, y esto les genera sentimientos de culpa. Si es tu caso, es importante que sepas que el cáncer no es tu culpa. En lugar de eso, debes concentrar todas tus energías en buscar atención médica oportuna, atenderte y cuidarte de la forma adecuada, y confiar que todo va a estar bien.


Fuentes:

Pérez M, Vázquez R, Nieves R,  Barquet S. Cáncer de mama y embarazo: experiencia del Instituto Nacional de Cancerología, México. Rev. Mex de Mastología. 2014; 4:3, pp. 87-90.

Torres F, Prada N. Cáncer de mama durante el embarazo. Rev. Colomb. Cir. 2011; 26: 285-292.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita