El huevo durante mucho tiempo ha sido fuertemente castigado y señalado, principalmente, de ser el causante de enfermedades cardiovasculares. Pero ¿realmente es tan malo como pensamos? De acuerdo con la Fundación Española del Corazón, en el que se destaca un estudio realizado por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra y publicado en la revista European Journal of Clinical Nutrition, se concluyó que no existe riesgos de sufrir un problema cardiovascular cuando se consume huevo.
Así que si no es tan malo como parece, pasemos a examinar las bondades del huevo a nivel general y que beneficios trae durante el embarazo.
Beneficios de comer huevo en el embarazo
El consumo de huevos nos ofrece altos valores nutricionales que son esenciales en cualquier etapa de la vida al contener vitaminas, minerales y antioxidantes. Sus propiedades se resumen en la siguiente lista:
Propiedades del huevo en el embarazo:
- Proteínas como la ovoalbúmina, lisozima, ovotransferrina y ovomucina en la clara y el fosvitina y lecitina presenten en la yema.
- Vitaminas de los grupos A, B, Biotina, D, E y K.
- Minerales como el hierro, cuyo origen animal permite una fácil absorción; el fósforo, selenio, hierro yodo y zinc.
- Equilibrado contenido de grasas (65% de ácidos grasos insaturados y 35% de ácidos grasos saturados).
- Luteína y zeaxantina quienes actúan como antioxidantes, presentes en la yema
- Grasa (lecitina), colina, azufre y ácido fólico, presentes en la yema.
Otra buena propiedad del huevo es su textura, al ser un alimento blando, es fácil de masticar y digerir. Además, el huevo contiene colina, que es un nutriente que ayuda en el desarrollo neurocognitivo, a regular la memoria, el estado del ánimo, así como el control muscular y el desarrollo de la estructura de la médula espinal, de acuerdo con lo explicado por la Dra. Ana López del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Además, durante el embarazo y la lactancia, las necesidades de colina se elevan, ya que la leche materna tiene una concentración 60 veces mayor.
Adicionalmente, en tiempos de pandemia, se ha logrado demostrar que la vitamina D contribuye a la desinflamación y al buen funcionamiento del sistema inmune, lo que disminuye el riesgo de contagio de COVID-19, de acuerdo con el National Institutes of Health (NIH). Quienes, además, promueven el consumo del huevo por ser una fuente de la vitamina D y de otras vitaminas tales como la A, B12, el selenio o la colina (antes mencionada) que favorecen el sistema inmunológico.
Precauciones de comer huevo en el embarazo
Así como el huevo posee una gran variedad de nutrientes, también posee 2 antinutrientes: la avidina y el ovomucoide. Además, se puede correr el riesgo de contagio por salmonella. Estas intoxicaciones pueden ocasionar vómito, dolor abdominal, diarrea, fiebre y dolor de cabeza, durante 1 a 4 días. Para las embarazadas esto se traduce en un alto riesgo de aborto espontáneo o un parto prematuro.
Para que los antinutrientes y la salmonella no afecten nuestro organismo, es necesario que los huevos sean cocidos a temperaturas altas, es decir, bien cocidos y además deben comerse frescos. Especialmente para las futuras mamás, no se recomiendas aquellas recetas que contengan huevos crudos o poco cocidos, como los licuados con huevo crudo, el mousse de chocolate o inclusive, probar las preparaciones (masas, licuados, etc) sin cocer.
Afortunadamente, desde 1991 en España está prohibido en cualquier establecimiento que elabore y/o sirva comida, el uso de huevo fresco para la elaboración de mayonesas, salsas y cremas en las que figure el huevo como ingrediente. (Real Decreto 1254/1991). Por lo que la alimentación por fuera de casa, en principio estaría a salvo, no obstante, siempre es recomendable preguntar si han sido elaboradas con huevo crudo.
¿Cuántos huevos puedo consumir estando embarazada?
Para incluir el huevo en la dieta durante el embarazo basta con hacerlo con 2 raciones diarias que serían 2 huevos (50-60 gr cada huevo). Además, el valor nutricional de los huevos no está sujeto a su color (blanco o rubio).
¿Cómo se debe de comer huevo en el embarazo?
A continuación, te damos a conocer una serie de consejos para consumir el huevo en los formatos más habituales.
Huevo frito en el embarazo
- Debes asegurarte de que quede bien cocinado, tanto la clara como la yema (que quede dura, no líquida). Es recomendable que, para ello, frías por ambos lados o lo tapes.
- Freírlo con poco aceite, así evitarás ardores o molestias estomacales.
- “Freír” el huevo en agua. Es posible reemplazando el aceite por 1 o 2 centímetros de agua, cuando hierva se le agrega un poco de sal y luego el huevo. Se debe tapar para completar su cocción.
Huevo Cocido en el embarazo
- Cuando se use agua fría, se recomienda que el agua cubra hasta la mitad los huevos. Taparlos y calentar hasta que hiervan y esperar entre 10 y 12 minutos.
- En el caso en que se tenga el agua caliente desde antes, se puede agregar los huevos y bajar la llama. Cuando el agua vuelva a hervir, se debe tapar y esperar entre 10 y 12 minutos.
- Añadir sal cuando se estén cocinando para que la cáscara se conserve y no se rompa.
- Si el huevo se rompe, se puede añadir algunas gotas de vinagre o de limón. Esto impedirá que se siga saliendo el huevo, ya que lo poco de la clara que se ha salido se coagulará más rápido.
- Cuando se excede en el tiempo de cocción, puede aparecer un borde gris en la parte exterior de la yema. Esto no significa ningún riesgo.
- Una vez el huevo esté bien cocido, se debe pasar por agua fría para que sea más fácil retirar la cáscara.
Huevo Crudo en el embarazo
- No se recomienda comer huevo crudo durante el embarazo.
- Dentro de las opciones a evitar están los huevos pasados por agua, escalfados, mollets y las salsas que contengan huevos crudos.
- No se recomienda probar las masas o preparaciones que contengan huevo crudo.
Huevos Líquidos Pasteurizados en el embarazo
- Son muy prácticos y se puede usar para tortillas, huevos revueltos, entre otros.
- Verificar la fecha de caducidad en el envase.
- Consumir en el menor tiempo posible.
- No consumir si el envase está hinchado o con grietas.
- Siempre refrigerar y no dejarlos a temperaturas superiores a los 4°C por mucho tiempo.
10 consejos para comer huevo en el embarazo:
- Consumir huevos preferiblemente de ponedoras controladas.
- Comprar huevos con la cáscara intacta y respetar la fecha impresa en la etiqueta del envase.
- Guardar los huevos en el frigorífico y no lavarlos antes de guardarlos en el frigorífico, sólo en el momento de utilizarlos.
- El huevo debe consumirse completamente cocido o frito. En lo posible tratar de consumir más huevos cocidos o duros y menos fritos, para que no genere ardores o molestias estomacales.
- Consumir los alimentos que contienen huevo bien cocido durante las siguiente 24 horas y conservarlos en el frigorífico.
- Si se tiene mucho antojo de huevo, es preferible comerlo duro que frito.
- Consumir 2 huevos duros al día aumenta las proteínas y no aporta grasas.
- Conocer de antemano las necesidades nutricionales de la madre. Cuando el bebé ha nacido, se debe además conocer la madurez de su sistema digestivo, intestinal, inmunitario y renal antes de incluir cualquier alimento.
- Al empezar a incluir el huevo dentro de la dieta del bebé, primero debe ser la yema y después la clara porque contiene un mayor porcentaje de proteína, lo que, en algunos casos, puede presentar alergias. A nivel general debe ser en pequeñas cantidades.
- Los huevos con manchas de sangre no son un riesgo, basta con quitar la mancha con un cuchillo muy limpio.
Con todo esto, esperamos que te encuentres más segura a la hora de agregar el huevo a tu canasta de alimentos que contribuyen en el desarrollo del bebé o los bebés que está/n por nacer, gracias a su comodidad, versatilidad y economía!
No te olvides de dejar tus dudas en los comentarios, los responderemos lo antes posible.