fiebre-embarazo

Fiebre en el embarazo

El embarazo constituye una situación que modifica la función normal en varios de nuestros órganos y sistemas. Es importante reconocer estos cambios para determinar qué tan graves son y evitar alarmas innecesarias, teniendo en cuenta que cualquier alteración o enfermedad que presente la madre, puede traer repercusiones para el feto.

En los casos de embarazo es frecuente que la temperatura aumente un poco debido a los cambios hormonales y metabólicos, es decir, una temperatura por debajo de 38° C puede ser considerada dentro de los límites normales, siempre y cuando no se acompañe de otros síntomas. En general la fiebre en embarazo no produce malformaciones al feto, sin embargo, ciertas enfermedades de origen bacteriano o viral, pueden afectar el desarrollo normal de la gestación y ser peligrosas tanto para la madre como para el feto. Sobre todo si la fiebre progresa sin causa aparente y en el primer trimestre del embarazo, que es cuando los órganos del bebé están en formación. En este artículo te hablaremos acerca de fiebre en el embarazo.

¿Porque da fiebre en el embarazo?

Normalmente la temperatura corporal oscila entre 36 y 37,2ºC, con cambios durante el día, especialmente en los climas calurosos o en condiciones especiales.

La temperatura de nuestro cuerpo depende del equilibrio entre la producción de calor y la pérdida de éste, si la temperatura corporal sube por encima de los 38ºC, se dice que existe fiebre.

Las elevaciones de la temperatura corporal, que no superan los 38ºC, pueden deberse a causas tan diversas como:

  • Estrés.
  • Embarazo.
  • Segunda fase del ciclo menstrual.
  • Ejercicio físico extremadamente pesado.
  • Ambiente caluroso.

Es normal la febrícula embarazo, es decir, una temperatura inferior a 38°C en comparación a la temperatura normal (la temperatura basal) de la mujer, sin estar embarazada (que suele oscilar entre los 36,6 y los 37 grados).

Las causas de fiebre durante el embarazo son variadas y dependen de la presencia de otros síntomas para diferenciarlas, y determinar el porqué de su aparición. Las causas benignas de fiebre y embarazo son:

  • Ejercicio físico extremadamente pesado.
  • Exposición prolongada (más de 10 minutos) en emisores de calor como tinas calientes tipo jacuzzi® o saunas.
  • Exposición prolongada a temperaturas calientes en días calurosos (a menudo descrita a 86 °F (30 °C) o superior).

La temperatura corporal muy alta puede provocar agotamiento por calor o golpe de calor, y cuando éste alcanza los 105 °F (40.56 °C) causa problemas médicos para la madre.

Causas relacionadas con enfermedades que producen fiebre cuando estás embarazada:

La fiebre durante el embarazo no siempre está relacionada con infección, ya que su etiología es muy amplia, pero existen casos en los que debes estar alerta si se presentan otros signos de alarma, además de fiebre, a continuación te damos más detalles:

Infecciones:

  • Cistitis: es una infección de la vejiga. Se presenta disuria y aumento de la frecuencia urinaria y urgencia de orinar.
  • Pielonefritis aguda: es una infección aguda de las vías urinarias superiores, principalmente de la pelvis renal, que también puede involucrar al parénquima renal. Se presenta disuria, fiebre en agujas/ escalofríos, aumento de la frecuencia urinaria y urgencia de orinar, dolor abdominal.
  • Aborto séptico: Secreción vaginal de mal olor en las primeras 22 semanas, fiebre, útero sensible.
  • Amnionitis: Fiebre/ escalofríos, secreción vaginal acuosa de mal olor después de las 22 semanas, dolor abdominal.
  • Neumonía: Fiebre, dificultad respiratoria, tos con expectoración, dolor en el pecho.
  • Malaria no complicada: Fiebre, escalofríos/ temblores,  dolor de cabeza, dolor muscular/ articular.
  • Malaria grave/complicada: Signos y síntomas de malaria no complicada, coma, anemia.
  • Tifoidea: Fiebre, cefalea, tos seca, malestar general, anorexia, esplenomegalia.
  • Hepatitis: Fiebre, malestar general, anorexia, náuseas, orina oscura y heces claras, ictericia y Hepatomegalia.

Inmunológicas y/o inflamatorias

Óxicos, proteínas heterólogas, productos bacterianos, rechazo de injertos/trasplantes, colagenosis, vasculitis.

Necrosis tisular

Agudo al miocardio, infarto pulmonar, traumatismos extensos, rabdomiólisis, hematomas y/o sangrado en terceros espacios.

Hemopatías

Leucemia, aplasia medular, anemia perniciosa, crisis hemolíticas.

Neoplasias

Sobre todo linfomas y carcinomas.

Endocrino metabólicas

Gota, porfiria, fiebre mediterránea familiar, alteraciones metabólicas agudas.

Síndrome neuroléptico maligno

Fiebre facticia

¿Cuáles son las consecuencias de fiebre embarazo primer trimestre?

En los casos de embarazo y fiebre, existen estudios científicos realizados en animales de experimentación que han demostrado que las mujeres que tuvieron episodios de fiebre a principios del embarazo, los bebés presentaron defectos de nacimiento. La fiebre en el embarazo interfiere con:

  • Desarrollo del corazón: transposición de grandes vasos.
  • Defectos urogenitales: hipospadias.
  • Desarrollo  de la mandíbula o una hendidura oral (el labio o el cielo de la boca no se forman correctamente).
  • Defectos de la pared abdominal (órganos como los intestinos o el estómago todavía funcionan, pero no se forman en sus sitios correctos).
  • Defectos oculares: catarata.

Adicionalmente, la fiebre y embarazo primeras semanas causan defectos del tubo neural (DTN en español, NTD en inglés), los cuales ocurren cuando la médula espinal o el cráneo no se forman correctamente, e incluyen:

  • Espina bífida.
  • Encefalocele
  • Anencefalia.

Estos defectos se presentan principalmente, cuando la fiebre síntoma embarazo no es tratada adecuadamente o no se logra determinar cuál es la causa de su aparición a tiempo.

¿Qué hacer cuando una embarazada tiene fiebre?

En los casos de embarazada con fiebre por causas virales, se trata con medios físicos, antes de optar por la medicación.

Medios físicos:

  • Realizar inmersión o mejor baño continuo con agua templada a 35-36ºC durante 20 minutos, en caso de presentar escalofríos se debe suspender el procedimiento.
  • El mismo efecto se consigue con los baños de esponja con agua o alcohol y paños fríos.
  • Colocar bolsas de hielo en cuello, axilas e inglés y mantas refrescantes.

No se recomiendan los baños con agua fría y menos helada, ya que con ellos se produce vasoconstricción y escalofríos, con lo que ocasiona incremento en la temperatura central con consecuencias francamente perjudiciales.

¿Qué puedo tomar para la fiebre si estoy embarazada?

Si la fiebre no disminuye con la aplicación de medios físicos, una de preguntas más serias que toda mujer se hace es: estoy embarazada y tengo fiebre: ¿qué puedo tomar para bajarla?

Si la fiebre embarazada responde a una causa viral, se recomienda tomar antitérmicoscomo paracetamol 1 gramo cada ocho horas.

El consumo de antipiréticos en casos de embarazo fiebre es muy amplio, aunque con frecuencia, no son recetados por el médico sino por automedicación, por lo que es importante hacer de esta práctica un uso racional.

No obstante si se presenta fiebre embarazada por causa bacteriana, se recomienda tratamiento con antibióticos, recetado por su médico u obstetra.

¿Estoy embarazada y tengo fiebre y dolor de cabeza, qué puedo hacer?

Para los episodios de fiebre y dolor de cabeza en el embarazo, se recomienda evaluar el uso de los antipiréticos tradicionalmente conocidos. Puesto que sumado a los efectos antipiréticos, también poseen efectos analgésicos y antiinflamatorios.

El Paracetamol es el antipirético más utilizado para el dolor de cabeza y fiebre en el embarazo, debido a la seguridad que existe entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica.

Este fármaco actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas por medio de la ciclooxigenasa 1 del encéfalo, por lo que logra una importante actividad antipirética y analgésica, no así para el potencial antiinflamatorio, ya que su actividad es débil en tejidos con concentraciones elevadas de peróxido, como en el tejido inflamado, de ahí que se le reconoce su débil efecto antiinflamatorio.

¿Se puede aplicar la vacuna de fiebre amarilla en el embarazo?

A diferencia de otras vacunas de virus vivos, la vacuna de la fiebre amarilla embarazo, está indicada únicamente en la gestante no inmunizada previamente, cuando el viaje a zonas donde la enfermedad es endémica sea inevitable.

Se recomienda un control serológico posterior a la vacuna, para valorar la respuesta inmune, ya que la inmunogenicidad de la vacuna se ve afectada por la inmunodepresión inducida por el embarazo.

En casos de no estar embarazada al momento de la vacunación, tras la administración de la vacuna se debe evitar el embarazo durante 4 semanas.

Se desaconseja la lactancia materna a niños menores de 9-12 meses, por el riesgo de transmisión del virus vacunal al lactante.

Fiebre tifoidea en el embarazo

La fiebre tifoidea es causada por la bacteria llamada Salmonella Typhi (S. Typhi), y provoca intoxicaciones alimentarias. Esta bacteria vive típicamente en los seres humanos, y se trasmite a través de las heces y la orina.

El medio de transmisión ocurre cuando una persona come o bebe algo contaminado por la bacteria, cuando se introduce en el cuerpo, se multiplica rápidamente y pasa al torrente sanguíneo.

Riesgo de Fiebre tifoidea en embarazo: Las embarazadas son consideradas una población de riesgo, ya que los efectos no sólo se reflejan en la madre, sino que también puede pasar al bebé. Esta infección por Salmonella atraviesa la placenta y puede producir efectos graves o incluso la muerte del feto.

Vacuna fiebre tifoidea y embarazo

La vacuna de la fiebre tifoidea en embarazo está contraindicada, al tratarse de una vacuna de virus vivos. No obstante, no se han realizado estudios en embarazadas.

La vacuna oral contiene una cepa atenuada de Salmonella tiphy (Ty21a) por lo que estaría contraindicada. La vacuna parenteral polisacárida inactivada se podría considerar, en caso de viajes a zonas endémicas siempre que el riesgo de exposición supere al riesgo potencial de la vacuna.

Referencias

Bengoa G, Gonzalez O,  Alfayate M. VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO. Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Disponible en: http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa.

Charles A. Dinarello, Jeffrey A, Gelfand. Alteraciones en la temperatura corporal. Cap. 16, Principios de M. Interna, 16 edición. Editores: Harrison, Kasper, Branwald et al. 2005; 120- 124.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita