herpes-y-embarazo

Herpes en el embarazo

Las enfermedades infecciosas afectan la salud del bebé y ponen en riesgo la vida de la gestante. El feto puede ser perjudicado mediante la transmisión directa de la infección in útero (congénita), en el momento del parto (perinatal) o posteriormente (posnatal), así como también puede ocurrir mediante la lactancia materna.

Las infecciones que se presentan durante el embarazo, son una de las causas principales de morbilidad-mortalidad fetal y neonatal. Presentar un embarazo con herpes puede traer como consecuencia nacimientos de niños pre-términos (antes de tiempo), retrasos del crecimiento intrauterino, abortos y  muertes fetales, sobre todo si no se tratan oportunamente. En este artículo te hablaremos acerca de: herpes en el embarazo, síntomas, causas y tratamiento.

Herpes y embarazo

El herpes simple (VHS) es una enfermedad viral, que puede manifestarse por lesiones genitales u orales recurrentes o puede mantenerse sin síntomas. Es causada por los tipos de virus herpes simple 1 y 2, en los cuales las enfermedades tienen características diferentes:

  1. El virus herpes simple 1 (VHS-1): causa herpes facial. Es más frecuente que la infección por el tipo herpes tipo 2. Esta forma del virus se transmite de persona a persona por la saliva o el contacto directo, como besar o compartir los utensilios de comer.
  2. El virus herpes simple 2 (VHS-2): causa herpes genital. Se transmite por contacto sexual, principalmente.

El herpes genital embarazo es la mayor complicación que desarrolla el herpes genital, causada por el VHS-2, puesto que representan el 85% de probabilidades de transmisión al neonato, sobre todo durante el parto.

A lo largo de la historia, se pensó que el VHS-1 era responsable sólo de infecciones de la boca y la piel por encima de la cintura, mientras que el VHS-2 afectaba únicamente la zona genital y la piel de la cintura hacia abajo, esto solo es cierto en un 90%, porque ambos tipos de virus pueden afectar varias zonas del cuerpo.

¿Cuáles son los síntomas de herpes simple?

Virus Herpes Simple Tipo 1:

La mayoría de las personas presentan infección oral (herpes labial alrededor de la boca o la nariz), o también puede ser asintomática.

El VHS-1 puede estar latente sin causar ningún síntoma, pero se puede reactivar en cualquier momento, causando:

  • Cosquilleo y adormecimiento alrededor de la boca.
  • Ampolla que se abre y forma una costra.

Virus Herpes Simple Tipo 2:

La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero cuando se presentan síntomas durante la infección primaria, se evidencia normalmente:

  • Lesiones dolorosas vesículo-ulcerosas.
  • Dolor
  • Sensibilidad.
  • Prurito (picazón) en el área genital.
  • Fiebre.
  • Cefalea.
  • Otros síntomas pueden incluir dolor o sensación ardiente durante la micción, exudado vaginal o uretral claro similar a moco, ganglios inguinales grandes y dolorosos.

Vesículas ulcerosas:

  • Las vesículas aparecen en las mujeres alrededor de la vagina y en el cuello uterino. Si tienes herpes genital y embarazo, puedes transmitirlo a tu bebé al momento del parto.
  • También puede parecer en los muslos y glúteos.
  • Las vesículas pronto se abren y forman heridas dolorosas que duran normalmente 1 a 3 semanas.

¿Los bebés puedes contagiarse con el virus del herpes?

Sí, los bebés recién nacidos pueden infectarse con el virus del herpes en el embarazo, durante el trabajo de parto o posterior al nacimiento.

Los mecanismos por medio de los cuales los bebés se contagian de herpes en embarazo, incluyen lo siguiente:

  1. En el útero: ocurren cuando la madre presenta herpes simple en el embarazo,y aunque es poco frecuente, el contagio se puede realizar directamente, cuando el virus viaja por la corriente sanguínea a través de la placenta, sobre todo si el contagio se produce en el tercer trimestre.
  2. Cuando pasan por el canal vaginal al momento del parto: Es la forma más frecuente de contagio, sobre todo cuando la madre ha adquirido un tipo de herpes genital en el embarazo, y tienen úlceras herpéticas dentro de la vagina.
  3. Después del parto: se contagian al tener contacto con la madre, y la misma haya adquirido un tipo de herpes labial embarazo, o también, puede ser transmitido por otra persona que pueda besar al bebé o tenga otro tipo de contacto directo. 

¿Cuáles son los síntomas del herpes en bebés?

Los síntomas en los recién nacidos, pueden aparecer inmediatamente después del parto o unos días después. Se presentan:

  1. Ampollas o vesículas  por toda la piel del recién nacido.
  2. Inflamación del sistema nervioso central del bebé (encefalitis), que puede afectar los ojos.
  3. Fiebre.
  4. Malestar general.
  5. La infección por herpes puede diseminarse por todo el organismo del recién nacido, dañar órganos internos y producir la muerte.

¿Cómo se clasifica el herpes neonatal?

El herpes neonatal puede clasificarse como:

1) Enfermedad invasiva: que afecta múltiples órganos incluyendo el pulmón, el hígado, las glándulas suprarrenales, la piel, los ojos y el cerebro, se presentan generalmente alrededor del día 10-12 de vida, con septicemia viral.

2) Enfermedad del Sistema nervioso central: con o sin afectación de la piel, se presentan generalmente alrededor del día 16-19 de vida, con crisis convulsivas, letargia, irritabilidad, temblores, inapetencia e inestabilidad de temperatura.

3) Enfermedades de la boca, piel y ojos: la enfermedad ocular, de boca y piel de los recién nacidos, se presentan alrededor del día 7-12 de vida. Es infección más limitada, principalmente con lesiones vesiculares, evidentes en el examen físico.

¿Cuáles son las consecuencias de herpes en el embarazo para el bebé?

El herpes afecta el embarazo, porque puede ser trasmitido a los recién nacidos o al feto y representa un riesgo significativo, debido al desarrollo incompleto del sistema inmune en el neonato. En la infección por VHS se observa:

  1. Puede ser más diseminada (extensa) y afectar al sistema nervioso central.
  2. En el 50% de las mujeres embarazadas las consecuencias son mortales, si no se diagnostica el virus a tiempo.
  3. Si las manifestaciones son principalmente bajo la forma de herpes genital localizado, no ocurre diseminación cutánea (herpes labial en el embarazo) ni visceral.

En los neonatos, si la infección ocurre en las primeras 20 semanas del embarazo, las consecuencias son:

  • Aborto.
  • Malformaciones cerebrales.
  • Cicatrices.
  • Corioretinitis.
  • Retraso de crecimiento intrauterino (RCIU).
  • Herpes neonatal, el cual tiene tres formas de presentación:
  • Herpes diseminado.
  • Encefalitis herpética: ambas de elevada mortalidad y secuelas.
  • Infección localizada en piel, ojo y boca.

¿Es peligroso el herpes zoster en el embarazo?

El padecimiento de herpes zoster y embarazo, no representa riesgo para el feto, siempre y cuando no se acompañe de viremia, que sólo se presenta en la forma grave del zóster. Esta forma generalizada o diseminada, cursa generalmente con afectación sistémica y complicaciones viscerales, y se observa prácticamente sólo en personas inmunodeprimidas.

En el herpes zoster durante el embarazo, el feto está protegido por los anticuerpos maternos transmitidos a través de la placenta, y en el recién nacido, cuya madre haya presentado herpes zoster embarazo, no se debe separar de ella, pero hay que extremar los cuidados para evitar el contacto directo con las lesiones cutáneas.

Herpes en embarazo tratamiento y prevención.

El manejo de herpes embarazo deberá considerar, el alivio del cuadro clínico en las madres y evitar la transmisión del virus al bebé, por lo que se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

Para la prevención de la transmisión al bebé:

  • En el herpes genital durante el embarazo: se debe evitar el contacto del feto en el momento del parto, con las lesiones de herpes que pueda tener la madre en el canal vaginal. Para lo cual es posible que el médico decida realizar una cesárea, con la finalidad de que el bebé no tenga contacto con el virus, al pasar por el canal del parto.
  • Se debe aconsejar a las mujeres sin herpes genital en embarazo evidente, que eviten las relaciones sexuales con parejas con sospecha o evidencias de infección genital por VHS, sobre todo durante el tercer trimestre.
  • La cesárea está indicada solo en mujeres con lesiones de herpes genital o síntomas locales de pródromos de la enfermedad (dolor genital, picazón).

Para el control del dolor y complicaciones en la madre, en casos de embarazo y herpes labial se incluyen:

  • Medidas de higiene.
  • Control del dolor.
  • Tratamiento de infecciones secundarias.
  • Tratamiento antiviral específico para el control local de la infección.

El tratamiento con Aciclovir en el último trimestre del embarazo, ha permitido:

  • Disminuir la frecuencia de cesáreas entre las mujeres que tienen herpes genital recurrente.
  • Evitar la transmisión vertical del VHS.
  • Reducir la excreción viral del virus
  • Promover la cicatrización de las lesiones.
  • En los casos de herpes labial en embarazo, también se aconseja el tratamiento antiviral, oportuno en algunos casos.

Consejos finales sobre el herpes:

  1. Es muy importante que todos los tratamientos y las dosis para el virus del herpes, sean indicados por un médico o especialista.
  2. Algunas veces las mujeres han presentado infecciones por herpes anteriormente, pero los síntomas no son visibles, incluso pudieron presentar herpes simple en el embarazo y no son conscientes de ello, y pueden transmitirle el virus a su bebé.
  3. Si ocurre herpes y embarazo en el primer trimestre o si la madre tiene brotes de herpes genital antes del embarazo, el bebé tiene bajas probabilidades de contagio, porque su sistema inmune ya ha producido anticuerpos que son pasados por la corriente sanguínea a través de la placenta.
  4. Si presentas herpes labial durante el embarazo, puedes trasmitirlo a tu bebé al tener contacto directo con él (por ejemplo al besarlo).
  5. La cesárea por sí sola, no elimina por completo el riesgo de transmisión de VHS.
  6. La ruptura prematura de membranas de más de 4 a 6 horas, incrementa el riesgo de transmisión perinatal.
  7. Desafortunadamente, los protocolos de manejo del Herpes genital en el embarazo no previenen de todos los casos de herpes neonatal, ya que algunas mujeres asintomáticas con infección por VHS tendrán excreción viral al momento del parto.

REFERENCIAS:

  1. ABARCA K. (2003). Infecciones en la mujer embarazada transmisibles al feto. REV CHIL INFECT. (20):1: S41-S46.
  2. Organización Panamericana de la Salud. INFECCIONES PERINATALES. Transmitidas por la madre a su hijo. Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva. Publicación Científica N°1567.
  3. Romero L. (2011). Herpes zoster. Dermatología Rev Mex. 55: (1):24-39.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita