ketorolaco-embarazo

Ketorolaco en el embarazo

El embarazo es una época delicada para las mujeres. Se pasa por diversos cambios que pueden conllevar al aumento en la toma de precauciones. Los medicamentos durante el embarazo, son en lo posible evitados, puesto que es bien sabido que estas sustancias pueden llegar al feto a través de la madre. El Ketorolaco en el embarazo, al igual que muchos otros medicamentos, presenta algunas controversias, debido a sus efectos, como veremos a continuación.

Las medidas a tomarse con esta clase de medicinas suelen ser muy estrictas. Cualquier cambio puede producir un efecto en el organismo de la mamá y en el desarrollo del feto.

¿Qué es el Ketorolaco?

El Ketorolaco es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINEs). Su función es inhibir la actividad de la ciclooxigenasa (una enzima que promueve la inflamación de los tejidos y varias funciones fisiológicas, sobre todo a nivel muscular).

Esta medicina es utilizada comúnmente para aliviar dolores moderados o intensos en corto plazo, destacando sus propiedades analgésicas. Sus efectos terapéuticos están asociados a la capacidad que tiene de disminuir las concentraciones de prostaglandinas.

¿Qué son las prostaglandinas?

Las prostaglandinas son sustancias lipídicas con una función similar a las hormonas. Estas se producen en varias partes del cuerpo, incluyendo el útero. Además, participan en la respuesta inflamatoria estimulando las terminaciones nerviosas del dolor. Sin embargo, estas hormonas también se encargan de mantener estable la mucosa gástrica, mediante un buen riego sanguíneo.

¿Para qué sirve el Ketorolaco?

Es un analgésico capaz de producir el alivio del dolor moderado a grave. Se utiliza en los hospitales para disminuir el dolor y la inflamación después de las operaciones, traumatismos músculo esqueléticos o por cólicos renales. Rara vez es utilizado el Ketorolaco en el embarazo.

¿En qué formatos podemos encontrar el Ketorolaco?

Viene en varias presentaciones; las más comunes son:

Ketorolaco trometamol 30 mg/ml solución inyectable.

Esta solo se inicia bajo control hospitalario. El tratamiento no puede durar más de dos días y suele ser de 10 a 30 mg cada cuatro a seis horas. Además, la dosis suele ajustarse teniendo en cuenta el grado del dolor y la repuesta del paciente ante dosis mínimas. Estas inyecciones pueden administrarse vía intramuscular o intravenoso.

Ketorolaco tabletas de 10 mg.

El tratamiento oral no debería superar los siete días, cada cuatro a seis horas. Así mismo, la dosis máxima recomendada por día en adultos no ancianos es de 90 mg y en ancianos de 60 mg. Hay que resaltar también que este medicamento no puede suministrarse en personas menores de 16 años.

¿Con que nombres se puede conseguir el Ketorolaco?

Se puede encontrar como:

  • Ketorolaco Trometamol Accord 30 Mg/ml Solución Inyectable Efg.
  • Ketorolaco Trometamol Normon 30 Mg/ml Solución Inyectable Efg.
  • Ketorolaco Trometamol Qualigen 10 Mg Comprimidos Recubiertos Con Película Efg.
  • Ketorolaco Trometamol Qualigen 30 Mg/ml Solución Inyectable Efg.
  • Toradol 30 Mg/1 Ml Solución Inyectable.

Propiedades farmacocinéticas

  • Absorción

Este medicamento tiene una rápida absorción, tanto por vía inyectable como por vía oral. Una vez suministrado, sus efectos empiezan a hacerse visibles a la media hora de su administración intramuscular. Además, se mantiene de cuatro a seis horas en el sistema.

  • Distribución

    La farmacocinética indica que el Ketorolaco es lineal. Esto se asocia a fármacos que se distribuyen con rapidez desde el plasma a los tejidos. Tiende a asociarse con las proteínas plasmáticas independientemente de su concentración en el organismo.
  • Biotransformación

La síntesis del Ketorolaco se realiza en el hígado principalmente, y es menos del 50% de la dosis consumida.

  • Eliminación

Este medicamento y sus metabolitos, es decir sus desechos se eliminan por los riñones. Cerca del 92% se excreta por la orina y el resto aproximadamente el 6% se elimina por las heces.

Efectos secundarios del Ketorolaco

Como todo medicamento, existe la posibilidad de poder tener algún efecto adverso. Cada persona puede tener una reacción distinta hacia esta sustancia.

Entre sus posibles efectos secundarios del Ketorolaco podemos encontrar:

  • Cefalea (Dolor de cabeza).
  • Estreñimiento.
  • Llagas en la boca.
  • Somnolencia.
  • Sangrado o moretones.
  • Aumento de la sudoración.
  • Malestar estomacal.
  • Falta de apetito.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Mucha fatiga (Cansancio en exceso).
  • Hinchazón en varias partes del cuerpo.
  • Orina oscura, con sangre o descolorida.
  • Diarrea
  • Gases
  • Mareos
  • Dificultad para respirar.
  • Coloración amarillenta en los ojos y piel.
  • Síntomas parecidos a la gripe.
  • Ampollas.

¿Se puede tomar Ketorolaco en el embarazo?

Durante el embarazo no es recomendable la toma de medicamentos, y en el caso de ser necesario, debe hacerse bajo supervisión médica.

Con respecto al Ketorolaco durante el embarazo, está contraindicado en el tercer trimestre de gestación, en el parto y la lactancia. Sabemos que el ketorolaco es capaz de inhibir la producción de las prostaglandinas. Y aquí es donde radica el problema con este medicamento.

En un embarazo normal, la producción de prostaglandina va a variar dependiendo del tiempo de gestación. Estas se sintetizan en las membranas fetales, la decidua, el miometrio y la placenta. Cuando se suprime la síntesis de las prostaglandinas puede haber una alteración negativa en el desarrollo fetal y durante la gestación.

A pesar de que no se han realizado los suficientes estudios con resultados claros sobre el uso del ketorolaco en el embarazo en personas y sus posibles efectos, los estudios realizados en animales indican un efecto embriotóxico (distocia y retardo en el parto). 

Tiempo de uso del Ketorolaco en el embarazo

Si su uso es estrictamente necesario, el Ketorolaco debería de ser suministrado antes de las 30 semanas de gestación, cuando los potenciales beneficios maternos justifiquen los posibles riesgos sobre el bebé.

Riesgos del Ketorolaco en el embarazo

Riesgos de tomar Ketorolaco en el primer y segundo trimestre de embarazo

Hay estudios que indican el aumento de padecer un aborto, de malformaciones cardíacas en el feto, o de una gastrosquisis, que es un defecto en la pared abdominal cerca del ombligo, en el cual se observa una pequeña apertura por la que se pueden salir los intestinos.

Además, al aumentar la dosis y la duración del tratamiento, se incrementa el riesgo de sufrir estas alteraciones. En estos casos el riesgo de malformaciones cardíacas, pueden elevarse de un 1% hasta 1, 5%. Entonces, durante los primeros meses el Ketorolaco en el embarazo no debe administrarse. Y en dado caso de ser necesario, bajo estricta vigilancia médica y en dosis mínimas.

Riesgos de tomar Ketorolaco en el tercer trimestre de embarazo

En el tercer trimestre el uso del Ketorolaco durante el embarazo está contraindicado. Ya para este momento, el medicamento puede atravesar la barrera placentaria en un 10%. Asimismo, que el provocar la inhibición de las protaglandinas que ayudan a inducir el parto, pueden exponer al bebé a:

  • Una disfunción renal, que puede complicarse hasta desarrollar un fallo renal.
  • Hipertensión pulmonar producto de una toxicidad cardio-pulmonar.

En la madre y en el bebé pueden provocar:

  • Retraso o extensión del parto.
  • Un mayor sangrado, en la madre y en el bebé.

Factor de riesgo fetal con Ketorolaco

En el primer y segundo trimestre el factor de riesgo fetal al tomar Ketorolaco en el embarazo se encuentra en C. Esto nos indica que se puede únicamente cuando los posibles riesgos que pueda presentar el bebé sean proporcionales a los beneficios que obtendrá la madre.

El uso de Ketorolaco durante el tercer trimestre de gestación se eleva a D, en el factor de riesgo fetal. Por lo que su uso en mujeres embarazadas podría ser aceptable en ciertas condiciones como:

  • Situaciones que amenazan la vida.
  • Ante enfermedades graves en las que no pueda usarse una droga más segura, o si estas no son efectivas.

Ante todo, esto, la paciente o sus familiares deben ser informados sobre la posibilidad de daño fetal si se administra este medicamento.

Contraindicaciones del Ketorolaco

Al ser un medicamento fuerte, posee algunas contraindicaciones a considerar a la hora de consumirlo:

  • El Ketorolaco trometal al igual que otro AINEs, está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca grave.
  • Debido a su contenido de alcohol, la formulación inyectable o parenteral de Ketorolaco trometamol está contraindicada para administrar de forma intratecal o epidural.
  • Este medicamento está contraindicado en personas que hayan presentado reacciones alérgicas (rinitis aguda, crisis de asmas, urticaria, entre otros) al haber utilizado sustancias similares como el ácido acetilsalicílico (aspírina ) u otros medicamentos AINEs.
  • No se recomienda su uso en personas con insuficiencia renal moderada o grave.
  • El Ketorolaco trometamol está contraindicado como analgésico antes o durante un proceso quirúrgico, por el aumento en el riesgo de padecer una hemorragia, ya que actúa como un anticoagulante (antiagregante plaquetario).
  • El Ketorolaco y embarazo, no deben asociarse. Este medicamento está contraindicado en pacientes que estén en el tercer trimestre de embarazo, durante el parto, e incluso en periodos de lactancia.
  • En personas que posean antecedentes de hemorragia, perforación gastrointestinal o úlceras, está contraindicado el uso de Ketorolaco. También en personas que hayan sufrido hemorragia cerebral, pacientes con diátesis hemorrágica o problemas de coagulación.

Durante el embarazo, se puede producir mucho dolor, producto de la misma gestación, o por condiciones médicas que ya trae la persona, que desarrolla o que se complican durante esta etapa. En muchas ocasiones, es necesario buscar alternativas para no afectar el desarrollo del bebé.

Conclusión

Únicamente en los casos estrictamente necesarios se aplicará la administración de medicamentos durante el embarazo. Los AINEs (medicamento antiinflamatorio no esteroideos), tales como el Ketorolaco, generalmente tienden a ser evitados durante la gestación, especialmente durante el tercer trimestre.

Ante todo, deberemos de evitar cualquier automedicación, siempre consultando al médico, ante cualquier problema de salud.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Newsletter
Semanal
Gratuita