Durante el embarazo, las mujeres sufren de cambios funcionales, físicos y psicológicos que generalmente transcurren con normalidad. Sin embargo, en algunas ocasiones aparecen complicaciones que están relacionadas con el proceso de gestación… Una de estas complicaciones puede ser la aparición de lumbalgia en el embarazo.
El lumbago o dolor lumbar, es una complicación que hasta un 50% de las mujeres embarazadas pueden llegar a padecer, algunas con mayor o menor intensidad. Este dolor, puede interferir directamente con las actividades cotidianas de cualquier persona; tales como, sentarse, caminar, limpiar… llegando incluso a perturbar el sueño de la persona que lo padece.
¿Por qué se produce el lumbago en el embarazo?
El lumbago o dolor lumbar se produce durante el embarazo, debido a la compresión entre las raíces nerviosas, producida por el cambio de eje de la columna vertebral debido al crecimiento del útero. Durante el embarazo, la madre cambia su centro de gravedad con tal de mantener el equilibrio, curvando la espalda y separando los pies; situaciones que acentúan más el problema.
¿Qué ocasiona la lumbalgia en el embarazo?
El origen del lumbago en el embarazo, o de cualquier otro tipo de dolor de espalda, suele ocasionarse por múltiples factores, y en su mayoría están relacionados con la estabilidad dinámica de la pelvis.
Entre los factores más influyentes, se encuentran los hormonales, la forma física antes y durante el embarazo, además de los cambios biomecánicos en la columna vertebral.
Los factores comunes que ocasionan la lumbalgia en embarazo son:
- Trastornos circulatorios periféricos.
- Abdomen en péndulo (Pérdida de eficacia del transverso del abdomen).
- Disfunción hormonal de los ligamentos pélvicos.
- Separación de los músculos a nivel abdominal debido a la postura debido al crecimiento del útero.
- Disfunción de las articulaciones de cadera o las articulaciones sacroiliacas.
Síntomas de lumbalgia en el embarazo
La lumbalgia en el embarazo puede aparecer con la presentación de los siguientes síntomas, o incluso, como una combinación de los mismos:
- Dolor que comienza en la zona lumbar y se extiende por distintas partes del cuerpo.
- Dificultad para moverse, que hasta puede ser lo suficientemente grave como para impedir que el paciente pueda caminar o se levante de donde esté acostado.
- Espasmos musculares graves.
- Área localizada que es dolorosa con la palpación.
Recomendaciones para evitar el lumbago en el embarazo
Con tal de evitar cualquier tipo de dolor de espalda en el embarazo, incluyendo el lumbago, te recomendamos que pongas en práctica los siguientes consejos…
- Evita usar zapatos de tacón alto o planos; caminar con zapatos de tacón bajo puede facilitarte la buena postura.
- Evita el sobrepeso; Si llegas a tener sobrepeso, tu columna deberá hacer una corrección en la postura para soportar la carga y de esta manera, se acentuará la lumbalgia.
- No cargues peso; La carga de peso, puede ocasionar más compresión en tu columna y acentuará el dolor.
- Trata de dormir de lado; es recomendable que uses una almohada entre las rodillas y brazos, de esta manera, la espalda tendrá una mejor posición y se relajarán todos los músculos.
- Realiza eventualmente ejercicios de fisioterapia, yoga, entre otros; Todos estos te ayudarán a tener una mejor postura y también a relajar tu espalda.
Te recomendamos que leas nuestro artículo acerca del Yoga en el embarazo.
Tratamientos para lumbalgia embarazo
Está comprobado que el calor local mejora los síntomas del lumbago; preferiblemente sesiones cortas de 15 minutos, esto será más que suficiente para relajar la zona lumbar. No necesitarás de tratamientos más prolongados.
En algunos casos, los médicos puedes prescribir algún tratamiento con analgésico. Por norma general, se puede tomar paracetamol en el embarazo, aunque su eficacia es relativa.
El yoga, los ejercicios de fisioterapia y osteopatía, pueden ayudar a la embarazada a descomprimir las raíces nerviosas más afectadas y también a mejorar su postura. Esta es una alternativa muy eficaz para no depender de los anlagésicos.
Nota: Si sufres de lumbalgia en el tercer trimestre de embarazo, lo más recomendable es que evites tomar cualquier tipo de tratamiento antiinflamatorio; estos podrían ocasionar algún tipo de efecto secundario inesperado.
Baja médica por lumbalgia en el embarazo
La baja laboral por lumbalgia en mujeres embarazadas, es algo que toda empresa debe contemplar en una trabajadora gestante. El hecho de realizar la baja por lumbago durante el embarazo es beneficioso para ambas partes, ya que ayuda a una recuperación más rápida, además de asegurarse de una gestación adecuada.
La lumbalgia puede producirse por diferentes factores y con distintos niveles de intensidad o dolor. Dependiendo de todo esto, será el o la especialista médico al que visite, el que evaluará si otorgarle o no una baja médica por lumbalgia en el embarazo, con tal de que así pueda descansar y recuperarse con mayor rapidez.
¿Cómo pedir la baja médica por lumbalgia en el embarazo?
- El primer paso es, dirigirte a tu médico de cabecera para que compruebe el grado de lumbalgia que padeces. Dependiendo de eso, el especialista te dirá cuánto tiempo de descanso necesitas para recuperarte.
- Dicho doctor debe entregarte un papel firmado y sellado en el que se especifica la problemática de salud que padeces, la cantidad de días exactos que debes guardar reposo y, por último, la fecha exacta de la emisión de dicho papel.
- Con esa orden firmada y sellada por el médico, deberás dirigirte a hablar directamente con tu jefe, o la persona encargada de recursos humanos en la empresa en la que estés trabajando, y entregarlo. De esta manera se procederá a tramitar tu baja por lumbalgia en el embarazo.
Conclusión
Si estás embarazada y te encuentras en el segundo o tercer trimestre de gestación, es muy probable que sufras de una lumbalgia; esto debido al peso y a los cambios de postura que sufre tu cuerpo.
Por esta razón, te recomendamos que sigas los consejos y tips que te hemos dado a lo largo de nuestro artículo, con tal de que evites pasar por el dolor que te puede ocasionar la lumbalgia en el embarazo.