Las mujeres infectadas con VIH en embarazo, tienen muchas inquietudes y preguntas que se plantean al no saber con exactitud cuáles son los riesgos que se pueden presentar en el transcurso de la gestación debido a su condición.
La inexperiencia en las diferentes situaciones y los cuidados que deben tenerse tanto en la madre como en los recién nacidos, da lugar a que en multitud de ocasiones no se disfrute adecuadamente de la maternidad.
En este artículo de VIH en el embarazo, te hablaremos acerca de los diferentes escenarios bajo esta situación especial; antes y durante el embarazo, en el parto y durante el posterior nacimiento del bebé.
¿Cómo se trasmiten habitualmente las infecciones de la madre al feto?
La transmisión de cualquier tipo de infección de la madre al hijo en el embarazo, puede ocurrir de las siguientes formas:
- Durante el embarazo: principalmente por vía trans-placentaria, y mucho menos frecuentemente por vía ascendente, dando lugar en el niño a infecciones congénitas.
- Durante el parto: a través del contacto con secreciones infectadas en el canal del parto, dando origen a infecciones perinatales.
- Después del parto: a través de la lactancia materna o por contacto con secreciones maternas, dando origen a infecciones post-natales.
Estas tres vías de transmisión constituyen la llamada transmisión vertical de infecciones.
¿Cómo se transmite el VIH?
Habitualmente a través de las relaciones sexuales por penetración (anal, vaginal, oral) sin preservativo, ya que tanto el semen como las secreciones vaginales y la sangre de una persona infectada, contienen una concentración suficiente de virus para transmitirlo. Existen otras vías de transmisión tales como:
- El intercambio de material de inyección (compartir jeringas o material utilizado para administración de drogas intravenosas).
- La transfusión de sangre y derivados.
- La transmisión materno-fetal (de madre infectada a niño) y
- La transmisión a través de la lactancia materna.
- No se ha observado ninguna transmisión por besos, caricias, contacto directo con el niño o con la pareja.
¿Cuándo se contagia el VIH durante el embarazo?
El virus de la inmunodeficiencia humana, conocido clásicamente como VIH es un retrovirus que infecta a los linfocitos T que conforman el sistema inmunitario, es decir, el sistema de defensa de nuestro cuerpo.
Es una enfermedad que ataca cerca de 2,5 millones de niños en el mundo, y la mayoría resultan infectados durante el período anterior, durante e inmediatamente después del parto. Sin embargo, el 50% de los casos en los que ocurre el contagio de bebes con VIH, es entre el final del tercer trimestre (desde las 36 semanas de gestación), durante el trabajo de parto y en el parto.
¿Una mujer embarazada con VIH puede contagiar al bebe?
Sí, en presencia de embarazo con VIH el recién nacido puede infectarse, cuando la gestante adquiere la infección al quedar embarazada o también si la infección aguda, se produce durante el embarazo, en este caso el riesgo de infectar al bebé es más alto.
Puede presentarse VIH en bebes, cuando el niño no se contagió en el embarazo propiamente, ni en el parto, pero se le administró lactancia materna, como método de alimentación. La razón es que por la leche materna también se excreta el virus.
¿Cuáles son los factores de riesgo que favorecen la transmisión de la infección de la madre al niño?
Hay varios factores asociados con el riesgo de transmisión vertical de VIH durante el embarazo. Estos factores pueden dividirse en los asociados con la transmisión materna, obstétrica o posnatal.
- Transmisión Materna:
- SIDA en el embarazo avanzado.
- Cifra baja de CD4.
- Presencia de otras infecciones genitales.
- Altas cargas víricas en plasma materno: (una gran cantidad de virus de la madre).
- Transmisión obstétrica:
- Parto vaginal.
- Duración de la rotura de membranas: que se rompa la bolsa de aguas mucho tiempo antes del parto.
- Corioamnionitis.
- Parto pre-término.
- Que el parto sea laborioso.
- Que no se haga una cesárea antes de que la 4 madre se ponga con las contracciones del parto, en una mujer que tenga más de 1000 copias de VIH en la sangre.
- Transmisión Posnatal:
- Que el bebé trague secreciones maternas.
- Que se hagan tomas de la cabeza del bebé con agujas antes de nacer.
- Que no se limpien las secreciones de la boca del bebé inmediatamente después de nacer.
- Proporcionar lactancia materna: está asociada a una duplicación de la tasa de transmisión del VIH en los bebes.
¿Cómo disminuye el riesgo de transmitir el SIDA en bebes recién nacidos?
El riesgo de transmisión del VIH SIDA en el embarazo, puede reducirse aplicando los siguientes principios:
- Realizar tamizaje prenatal universal de VIH: la finalidad de las pruebas de tamizaje no es realizar el diagnóstico definitivo, sino detectar la presencia de antígenos y anticuerpos, es decir, la respuesta corporal, frente al VIH y es el primer paso para el diagnóstico de la infección.
- Proporcionar acceso a terapia antirretroviral.
- Realizar cesárea electiva a las 38 semanas de embarazo (cuando la carga vírica materna sea mayor de 1.000).
- Proporcionar alimentación sin leche de su propia madre: siempre y cuando esté disponible otro sustituto seguro con leches apropiadas.
¿Puede evitarse la transmisión vertical de VIH en embarazo?
Sí. Las gestantes infectadas por el VIH, pueden administrarles fármacos especiales que disminuyen el riesgo de infección por el virus de su futuro bebé, a la vez que hacen que su infección no progrese durante el embarazo.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de embarazo y VIH?
El diagnóstico se realiza identificando las características clínicas en la madre. Los síntomas de una embarazada con VIH, se pueden evidenciar en las primeras semanas después de la infección, y comprenden:
- Fiebre.
- Malestar general.
- Linfadenopatías.
- Erupciones cutáneas en un 40% a 90% de los casos.
Estos síntomas se manifiestan antes que la prueba de anticuerpos sea positiva.
¿Cómo se evidencia el VIH en bebes recién nacidos?
Los bebes que nacen con VIH, se pueden diagnosticar entre los primeros 5 y 15 días de vida. Realizando:
- Una primera detección del virus en la sangre del niño, en las primeras 24-48 horas. La sangre del cordón no es fiable para hacer el estudio, pues se contamina con la de la madre.
- Realizar pruebas de laboratorio analíticas de bebé consecutivas: entre la 2° y 6° semana de vida.
- Realizar técnica de PCR: para demostrar la presencia del virus en la sangre del niño/a.
- Medir directamente si el niño tiene carga viral positiva en sangre: lo cual permite establecer el diagnóstico seguro y el pronóstico, según la cantidad de copias de virus que tenga el niño.
- Realizar un cultivo a fin de que el virus crezca en una muestra de sangre del niño/a.
¿Cuál es el tratamiento VIH embarazo?
En los casos de mujeres con VIH embarazada, el tratamiento de elección son los antiretrovirales para reducir la replicación vírica en la madre, lo cual también contribuye a la disminución en la carga vírica en el lactante o prevención durante y después de exposición al virus.
Para las mujeres diagnosticadas con VIH durante el embarazo y elegibles para el tratamiento con medicamentos antiretrovirales, el tratamiento debe iniciarse cuanto antes. El inicio puede retrasarse hasta después del primer trimestre. Sin embargo, cuando la mujer está severamente enferma, los beneficios del tratamiento pesan más que cualquier riesgo potencial al feto.
¿Cuáles son los cuidados a seguir en casos de VIH y el embarazo?
- Deben tener cuidados higiénicos como cualquier otra mujer embarazada y aplicar medidas habituales de limpieza personal, en manos, ropas y sobre todo en la zona genital.
- Evitar tener contacto con enfermos que presenten enfermedades transmisibles.
- Evitar tener contacto, en lo posible, con niños con erupciones de la piel como varicela, rubeola, entre otras.
- Mantener un estilo de vida sano, realizando ejercicios moderados.
- La alimentación de una mujer con SIDA embarazada, es muy importante y debe incluir alimentos frescos y nutritivos, como verduras, proteínas y frutas, para fortalecer el sistema inmunológico.
- Evitar el consumo de alcohol u otras drogas.
- No fumar.
IMPORTANTE:
- La supervivencia de bebes con SIDA, dependerá del grado de infección que presente la madre y su prevención.
- Después de la fase aguda, los individuos infectados pueden estar libres de los signos o los síntomas clínicos durante muchos meses o años. Sólo después de este período aparecerán otras manifestaciones clínicas.
- Estas manifestaciones incluyen infecciones oportunistas y ciertos cánceres, que se presentan en la medida que el sistema inmunitario se debilita progresivamente por la infección por el VIH.
- Se ha calculado que, en ausencia de tratamiento, más del 90% de los individuos infectados por el VIH desarrollarán SIDA.
REFERENCIAS
- ABARCA K. (2003). Infecciones en la mujer embarazada transmisibles al feto. REV CHIL INFECT. (20):1: S41-S46.
- Posadas F. (2018). Embarazo y VIH ¿indicación absoluta de cesárea?. Ginecol Obstet. 86; (6): 374-382.